viernes, 28 de agosto de 2015

Dinámica de la negociación

Las normas de comunicación verbal y no verbal, hacen parte fundamental en la dinámica del proceso de negociación en un conflicto.

En el programa "La Noche" del canal Málaga TV, el psicólogo y presidente de la Asociación Internacional del Teléfono de la Esperanza, Juan Sánchez, habla sobre las pautas que las personas deben seguir dentro de un proceso de negociación, para dar solución a un conflicto de la manera mas positiva y asertiva posible.


Subido por: Diana Milena Correa Lozano.


Proactividad al solucionar los conflictos.

La proactividad se define como una aptitud en la que una persona u organización, asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras en un proceso.

El vídeo a continuación, presenta por medio de una dramatización situaciones que generan conflicto a nivel laboral , y que requieren de iniciativa al dialogo basado en el respeto, para generar canales de comunicación que permitan dar solución al conflicto.




Subido por: Diana Milena Correa Lozano

martes, 25 de agosto de 2015

Matriz DOFA

Es una herramienta para el análisis y planteamiento de estrategias para dar solución a un conflicto, teniendo en cuenta los factores internos y externos que influyen tanto en los actores como en los intereses que están en disputa.
  • Factores Internos: las fortalezas y debilidades.
  • Factores Externos: las oportunidades y amenazas.


Como herramienta la matriz DOFA es muy útil en la etapa de Post negociación, debido a que ayuda a medir y evaluar el éxito de la negociación, determinando si:
  • El acuerdo fue viable y justo.
  • Después de la negociación se plantea una relación a futuro.
  • Los límites de las parte y de las intenciones se mantuvieron o llegaron más allá de lo presupuestado.
  • Hubo solución del conflicto o solo se evitó.
  • Se abarco la mayor cantidad de necesidades.
  • Quien cedió más.
  • Hubo pérdidas para las dos partes, o a un actor le dolió más.

Subido por: Diana Milena Correa Lozano


Clases de Negociación

Negociación Competitiva: es donde existe una ganancia solo para una de las partes, por medio de una confrontación.
Características:

  • La enemistad caracteriza la relación entre las partes.
  • El único objetivo es la ganancia individual.
  • Existe desconfianza.
  • No se identifica el límite al que se quiere llegar.
  • Siempre se intenta sacar el mayor beneficio sin importar los intereses y necesidades de la otra parte.

Negociación Colaborativa: existe un beneficio mutuo, un gana-gana, donde el objetivo es la satisfacción de las necesidades de las dos partes y la prolongación a largo plazo de su relación.

Características:

  • Se mantiene una relación amistosa.
  • Se identifica el objetivo y el método para llegar al acuerdo.
  • Hay confianza entre las partes.
  • Se evidencia el límite.
  • Abarca las necesidades e intereses mutuos.

Negociación Compleja: es donde intervienen múltiples partes e intereses, que se repiten de manera cíclica por varios periodos de tiempo.

Características:

  • Se repiten a través del tiempo.
  • Las necesidades de los actores son intangibles.
  • Influye la confianza previa, el precedente, la reputación anterior de cada uno de los actores.

Subido por: Diana Milena Correa Lozano

La negociación

Es un proceso mediante el cual dos o más personas, intentan dar solución al conflicto que se presenta entre ellas, teniendo en cuenta que, lo que se pretende es que las dos partes reciban beneficios y satisfagan sus intereses.

Etapas de la negociación:

  • Prenegociacción: consiste en la planificación de la negociación.
  • Negociación: es la identificación de los intereses y posiciones.
  • Postnegociación: es la etapa donde se evalúan los acuerdos y se hace seguimiento a los compromisos.

Características de la negociación:

  • En el acuerdo debe existir un gana-gana de las dos partes.
  • La negociación debe ser eficiente, se debe llevar a cabo por medio de un método y debe tener un objetivo.
  • Si en algún momento se presentó algún daño en la relación entre las dos partes, con la solución del conflicto se debe evidenciar un mejoramiento y consolidación de la relación.

Elementos de la negociación:

  • Relación: identificar los actores principales y secundarios del conflicto, reconocer las habilidades que van a ayudar para resolver las diferencias.
  • Comunicación: la forma en que se va a llevar a cabo la negociación, el escenario, el tiempo y las reglas de dicho proceso.
  • Intereses: reconocer los puntos de vista legítimos de cada una de las partes.
  • Opciones: escuchar a las partes e identificar los intereses en común.
  • Legitimidad: saber con quién se va a negociar y reconocer si la otra parte tiene la capacidad para negociar.
  • Alternativa: establecer el método alternativo de acuerdo negociado (MAAN), establecer las respectivas prioridades.
  • Compromisos: abarcar todas las necesidades de las partes, por medio de acuerdos justos y viables.

Subido por: Diana Milena Correa Lozano

sábado, 22 de agosto de 2015

Solución de conflictos







Subido Por: YasurisPerea Solano.

Transacción

   Alternativa para la solución de conflictos.


La transacción ha sido este por excelencia concepto mas arraigado  para indicar un arreglo amigable eso si es proveniente  de las partes. claro esta que tal proveniencia  no indica rigidez en el sentido de impedir que un tercero pueda proponer una fórmula que luego sea acogida, pero su fuerza  es tal que no solamente se ubica como mecanismo de alternativo de solución de conflictos si no que también  ha sido acogido por la  administración de justicia como forma normal  de determinación del proceso judicial.




Por fin se aclara el lío de Tierra Bomba

Tras 40 años, el Incoder expidió una resolución en la que aclara quiénes son los propietarios de la isla Tierra Bomba y pone fin a uno de los litigios sobre tierras más importantes del país.


Con la decisión del Incoder, el proyecto para construir la nueva base naval de Cartagena sufrió un duro golpe ya que no podrá contar con todos los terrenos que pensaba eran de propiedad del Estado, pero que hoy son pescadores, nativos y empresarios. Foto: Armada Nacional / Joaquín SarmientoCientos de propietarios, empresarios, nativos y el propio estado han vivido más de cuatro décadas de incertidumbre en torno a la propiedad de la isla Tierra Bomba, ubicada a la entrada de la bahía de Cartagena, justo donde están puestas las posibilidades de desarrollo urbano de Cartagena. Esa zozobra parece haber terminado, pues la semana pasada el Instituto de Desarrollo Rural (Incoder) expidió la semana pasada la Resolución 4102, que pone orden en el tema.


El instituto logró establecer que la Nación, a través del Ministerio de Defensa y el Distrito de Cartagena, es la propietaria de 871 hectáreas de la isla, mientras que los particulares –incluidos los nativos– tienen las 1.080 hectáreas restantes.

La histórica decisión, celebrada por alrededor de 400 propietarios, pondría fin a uno de los procesos más dilatados sobre propiedad de tierras que existía en el país. Durante todo este tiempo muchos de ellos no habían podido llevar a cabo negocios con sus propiedades pues no había certeza de quién era el dueño de las mismas.

La disputa comenzó a mediados del siglo XX cuando el gobierno nacional declaró de utilidad pública la totalidad de la isla, desconociendo los derechos de los particulares y la existencia de los corregimientos Tierra Bomba, Bocachica, Caño de Loro y Punta Arena, cuyos habitantes se dedican a la agricultura, la pesca y al turismo.
 publicado por revista semana 2015/08/15.

Subido Por: Yasuris Perea Solano

Mediación

Es una alternativa para dar solución a un conflicto entre dos o mas personas, con la ayuda de otra persona totalmente imparcial, cuyo objetivo es propiciar y facilitar un espacio para que las partes expongan su punto de vista sobre una situación, sus intereses y necesidades, hasta que ellas mismas lleguen a una solución.   

A continuación ejemplos prácticos de mediación:




viernes, 21 de agosto de 2015

Para tener en cuenta



Consecuencias de un conflicto


El conflicto puede tener diversas consecuencias, a continuación algunas de ellas:


Positivas:
Negativas (puede llegar a ocurrir...):
  1. Estimula a las personas (energiza).
  2. Fortalece sentimientos de identidad.
  3. Despierta la atención ante los problemas.
  4. Pone a prueba las estructuras de poder dentro de la organización
  1. Sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad.
  2. Presión grupal (aumenta cohesión).
  3. Desvío de energías productivas.
  4. Bloqueo de iniciativas ajenas.
  5. Tensión circular y fricción en las relaciones interpersonales.



jueves, 20 de agosto de 2015

¡Ese no es mi problema!

Actuar en el momento oportuno es una de las fórmulas para el éxito, al momento de dar solución a un conflicto.


Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

Primer Congreso Internacional de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (Masc)




El 20 y 21 de agosto se realiza en la ciudad de Medellín el primer Congreso Internacional de métodos alternativos de solución de conflictos (Masc) el cual tendrá como tema central los mecanismos mas utilizados como el arbitraje, la conciliación y la amigable composición.

Este congreso es organizado por la cámara de comercio de Bogotá, Cali y Medellin quienes se unieron en un convenio de colaboración desde el 2013 con el objetivo de difundir los métodos alternativos de solución de conflictos para tener un mayor impacto a nivel empresarial y social.

Ver publicación completa


Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

lunes, 17 de agosto de 2015

Responsabilidad en el conflicto

La mejor decisión que se pude tomar durante un conflicto, es aquella que está basada en el conocimiento y análisis de las necesidades e intereses de todas las partes, porque todos los actores del conflicto, son responsables de las consecuencias producto de las decisiones que se tomen.



Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

sábado, 15 de agosto de 2015

No pierdas la perspectiva.

Cuando no se tiene claros los objetivos a los que se quiere llegar y la oportunidad que ofrece un conflicto, generalmente las personas tienden a perder la perspectiva y no son objetivos al tomar decisiones.



Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

La mediación y la negociación.

Los conflictos a nivel organizacional pueden causar consecuencias negativas en los procesos y la estructura de una organización, por este motivo a continuación se describe las características básicas de dos técnicas para dar solución a los conflictos, enfocadas hacia las relaciones laborales.


La mediación y la negociación.

viernes, 14 de agosto de 2015

Características del conflicto.

Esquema de las características del conflicto

Para que exista un conflicto se debe presentar un situación provocada por la diferencia de ideas, opiniones o intereses, entre dos o mas personas, quienes son los actores del conflicto, se inicia una oposición entre los actores cuyo objetivo es defender e imponer el punto de vista individual, cuando los actores del conflicto exponen sus necesidades frente a la situación, se abre espacio para un dialogo asertivo lo cual lleva a una o mas posibles soluciones.


El conflicto visto desde lo individual.

El conflicto es causado por las diferencias en las ideas y opiniones de cada individuo, por lo tanto si se toma en cuenta que las ideas se convierten en pensamiento, el cual define el comportamiento, se puede determinar que depende de la clase de pensamiento que tenga el individuo, para adoptar la alternativa de solución para el conflicto que se esté presentando.

Por ejemplo el individuo con un pensamiento dogmático, es decir que presenta una verdad como innegable pero que en un plano real es discutible, no admite una idea contraria a la suya  y aunque no tenga argumentos suficientes para sustentar su verdad, el hecho de creer que es así, para el individuo es suficiente y se convierte en su razón de ser. Caso contrario en un individuo con un pensamiento flexible, que puede admitir ideas contrarias a las suyas, toma en cuenta no solo las necesidades propias sino también las del otro y propicia el diálogo hacia una posible solución.

En este contexto podemos determinar que las opiniones e ideas definen la personalidad y el comportamiento del individuo, por lo tanto la posible alternativa de solución para el conflicto que se esté presentando depende de los actores principales de este.

Posible secuencia para dar solución a un conflicto.
Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

Jueces de Panamá conocen sobre mediación.

A través de una publicación de la página del Órgano Judicial de la República de Panamá, se da a conocer sobre el seminario realizado para los jueces y funcionarios del poder judicial de este país, este seminario fue organizado por la Escuela Judicial y Dirección de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos. Esta jornada tuvo como objetivo dar herramientas sobre la mediación y conciliación en el momento de dar solución a los conflictos.


Ver publicación completa. 

Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

Solución vs Conflicto.

"Cuando sientas que no hay alguna solución posible para tus problemas, crea algunas"
(Anónimo)


Seria genial que cada conflicto trajera consigo la solución pero no, la solución a los conflictos depende de la capacidad  para detectar las causas y las necesidades de los actores que intervienen en este. El diálogo y las estrategias creativas son determinantes para encontrar soluciones.

Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

jueves, 13 de agosto de 2015

Posible Fin Del Conflicto Armando En Colombia.


El enfoque hacia la mediación y negociación de los intereses y objetivos de las partes, han generado una posibilidad latente para resolver el conflicto armando en Colombia, el cual ha sometido y vulnerado por tantos años los derechos y la dignidad de muchas ciudadanos, especialmente en las partes del país menos favorecidas a nivel social y económico.

Subido  Por: Yasuris Perea solano.




miércoles, 12 de agosto de 2015

El conflicto vs Solución.

"Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto" 
(Sigmund Freud)


De manera particular suele pasar que la solución resulta más fácil en comparación con el tamaño del conflicto, esto puede pasar porque cuando hay un conflicto no se detecta fácilmente las causas, todo se centra en el malestar que se siente frente a una situación o a una persona. Por este motivo en ese instante, el problema se torna tan grande que no se puede visualizar una posible solución.

Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

El peor escenario de la ciudad es rendirse.

Adam Kahane el reconocido líder canadiense director de Reos Partners, experto en resolución de conflictos, asesora a 'Escenarios Bogotá 2025'. En la entrevista realizada por el periódico El tiempo, explica que la fragmentación, polarización y los conflictos a nivel de planeación estratégica, han sido evitado el progreso en Bogotá. El líder canadiense propone la capacitación de líderes como una posible solución a los conflictos.


Ver publicación completa
Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

Enfoque "Todos ganan"


En este vídeo podremos ver una entrevista realizada a Rafael Santandreu psicólogo español autor del best seller “el arte de no amargarse la vida” en la cual explica el método de “todos ganan” que es un enfoque creativo para dar solución a los conflictos aprovechando todos los recursos.

El psicólogo Rafael Santandreu explica que hay dos errores comunes al momento de dar solución al conflicto, el primero es que no se acepta que los conflictos son normales y permanentemente se busca evitarlos y el segundo es que no se sabe cómo afrontarlos de manera adecuada.

El enfoque “todos ganan”  indica que:
  1. Se debe plantear el problema.
  2. Se debe buscar una solución creativa teniendo en cuenta las necesidades propias y del otro aprovechando todos los recursos.
  3. Se debe creer que es posible dar solución al conflicto.



La tendencia es creer que para darle solución a un conflicto, una de las dos partes tiene que perder, en ese contexto no se estaría dando solución sino se estaría terminando con el problema de manera fácil y rápida, sin tener en cuenta las necesidades propias y del otro, pero si en cambio los dos actores del conflicto se ponen frente a este, determinan las necesidades e identifican lo que se quiere logar, se puede dar solución sin que uno de los dos actores tenga necesariamente que perder.

Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

domingo, 9 de agosto de 2015

El puente

El trabajo en equipo es una estrategia para dar solución a un conflicto de intereses. No es cuestión de quien gana y quien pierde es cuestión de llegar a la meta de la manera más eficiente y eficaz.


Subido por: Diana Milena Correa Lozano.

Pakistán e India en un conflicto aparentemente sin solución.

Los conflictos a nivel político, social, económico y cultural, entre los países, incluyo dentro de un mismo país, aparentemente no tiene una posible solución que beneficie a todos los actores, alguno tendría que ceder e incluso retirarse para poder disolver el conflicto. 

Teniendo en cuenta el contexto de la situación por ejemplo, entre Pakistán e India por la soberanía de Cachemira desde su independencia del Reino Unido en  1947, se puede determinar que los actores principales de este conflicto, es decir los líderes de los países, no tienen en cuenta las necesidades e intereses de los ciudadanos quienes son los que finalmente sufren las consecuencias de las decisiones que se tomen dentro de este conflicto, por lo tanto también se convierten en actores principales en el conflicto pero con la desventaja de no tener voz ni voto en la toma de decisiones.


También puede ver la publicación del diario on-line El Economista America.com, donde da a conocer un nuevo enfrentamiento entre los dos países en el día de la independencia, y describe el peligro latente al que están expuestos los ciudadanos al no encontrar una posible solución para el conflicto, debido a que ambos países tienen en su poder armas atómicas.




Negociación de conflicto entre Colombia y Nicaragua

El tribunal de la Haya es un organismo internacional con sede en La Haya, Países Bajos, cuya finalidad es ser un ente mediador, de arbitraje y negociador en las controversias internacionales. 



Subido Por: Yasuris Perea Solano

sábado, 8 de agosto de 2015

Pasos para resolver conflictos



Los conflictos de cualquier naturaleza u orden, tienen como estrategia un paso a paso para que se puedan solucionar. 

Centros comunitarios de mediación.

En una publicación del Diario On-line El Intransigente.com de la República Argentina, nos da a conocer como en la provincia de Salta de este país, promoverá la resolución de conflictos civiles y familiares en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa a través de la creación de 71 Centros Comunitarios de mediación en el territorio provincial.


"Vamos a optimizar recursos, tanto humanos como económicos, sin dudas siempre trabajando para la eficacia y eficiencia del acceso a la Justicia y sobre todo, teniendo en cuenta que tanto en la defensa pública como en el objeto de los centros comunitarios, lo que atendemos es a personas de menores recursos que muchas de ellas coinciden con el segmento más vulnerable de la sociedad". Defensora General de la Provincia María Inés Diez.


Subido por: Diana Milena Correa Lozano

Escenarios Bogotá 2025

Es una estrategia entre la Cámara de Comercio de Bogotá y Alcaldía Mayor de Bogotá, que reúne académicos, empresarios, estudiantes y líderes sociales de todos los niveles nacionales e internacionales cuyo objetivo es trabajar y dialogar sobre los posibles futuros de la ciudad en 10 años.  


Esta estrategia se basa en tres narraciones para representar los posibles futuros de la ciudad, el paso de los cangrejos, el vuelo de los gansos y el panal de abejas, son narraciones que dan una perspectiva de como la ciudad afronta los diferentes conflictos sociales, políticos y culturales. En este proceso se busca identificar las oportunidades de acción y  transformar el diálogo como una herramienta estratégica para solucionar los conflictos.



Subido por: Diana Milena Correa Lozano

¿Qué es el Conflicto?

El conflicto es un desacuerdo en ideas, intereses u objetivos sobre una situación entre dos o mas personas, esta situación puede ser de origen social, religiosa, cultural, laboral, política y otros, que provocan un enfrentamiento que puede ser unilateral o bilateral. 

La manifestación del conflicto puede ser intrapersonal las necesidades propias del individuo, interpersonal entre dos o mas individuos del mismo grupo e intergrupal que es el enfrentamiento entre dos o mas grupos de una misma comunidad.

Es importante tener en cuenta que el conflicto está presente en la cotidianidad de la vida, la intensión no es escapar de ellos, sino convertirlos en una oportunidad para conseguir los objetivos propuestos.



Abrir comillasLa posición en un conflicto,  muchas veces no se limita a la decisión que se toma, sino a sus consecuencias.Cerrar comillas


Subido Por: Yasuris Perea Solano

Legislación vigente en temas referentes a resolución de conflictos.

Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones.

Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.

Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones.

LEY 1010 DE 2006
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.

Por  la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012.

Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de las Leyes 23 de 1991, 446 de 1998, 640 de 2001 y 1563 de 2012.

Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector trabajo.

DECRETO 044 DE 2015
Por medio del cual se adopta el Protocolo para la prevención del acoso laboral y sexual laboral, procedimientos de denuncia y protección a sus víctimas en el Distrito Capital.




¿Quiénes somos?

Un equipo de trabajo colaborativo, estudiantes del programa profesional Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, en la Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano.